Salón de lectura

Salón de lectura

 

Las Ovejas Duermen en Familia - Autor: Ricardo Alba

02 Agosto 2023 333 hits

        Alcandora existe, hay evidencias de ello. Se trata de una tierra fraccionada en dos, la zona de costa y el paraje de sierra, ambas tan hermosas como diferentes. Encaramado en una colina, el pueblo guarda las esencias morunas de sus antiguos pobladores.      En él conviven curanderos, intelectuales, pintores, pastores, filósofos, huertanos, actores, porreros, adinerados, solitarios, buscones, antisociales, misántropos, tímidos, desamparados, cartujos, campechanos, llanos, naturales y artesanos; buena gente, al fin y al cabo.

Alcandora, sus gentes e historias - Autor: Ricardo Alba

01 Mayo 2024 156 hits

       Un hálito de poesía se filtra en cada página de ‘Alcandora, sus gentes e historias’. Los personajes están descritos con extrema sensibilidad, con enorme respeto a su dolor, a su alegría, a su complejidad, a la obstinación en amar la vida. Hombres y mujeres envueltos en la aventura de vivir, de ser vividos, de ser amados.        La naturaleza llena de colorido acompaña a cada uno de ellos, a los frágiles y fuertes, a los desarraigados y tercos. Son tan sencillamente normales, como complejos en su desnudez, en sus miedos, en sus deseos, en sus torpezas y, también, en su generosidad.        Los personajes de Alcandora transitan sin prejuicios, sin convenciones, un paisaje marinero adosado a un lugar maravilloso o brutal, según el viento. El mar, la mar, abre o restaña las heridas de los personajes atrapados en sus frustraciones, a la par que estimula la percepción de los vigorosos sentimientos contenidos en el corazón sin sensiblerías, con soltura.        Ninguno de los protagonistas se interesa en averiguar por qué está en Alcandora y, sin embargo, sabe a ciencia cierta que no podría habitar en otro espacio. Como en el Barrio Pesquero, entre ellos no hay secretos. Difícilmente, el destino podría situarlos en un ámbito lejos de lo cercano, en un lugar donde Amor es sólo una palabra.

Los siguientes - Autor: Pedro Simón

29 Septiembre 2024 82 hits

          Morir es tan difícil como inevitable. También para los que sobreviven El primer día que tuve que limpiarle el culo a mi padre, me mentí diciéndome que era igual que cuando se lo limpiaba a mi hijo: venga, Carmen, que es lo mismo; va, Carmen, que es tu padre; venga, mujer, que ese hombre te limpió el culo a ti. Me lo repetía como quien está a punto de correr para darse impulso y saltar. Es lo mismo, Carmen. Hazlo ya. Pero no. No es lo mismo.

Manual para mujeres de la limpieza - Autora: Lucía Berlín

04 Octubre 2024 73 hits

                Uno de los 40 libros imprescindibles escritos por mujeres, según Elena Ferrante «Recién aparecido en Estados Unidos arrasó en los suplementos literarios y tiene todos los puntos para convertirse en un libro de culto».Sergio Vila-Sanjuán, La Vanguardia «Lucia Berlin pasó su vida en la oscuridad. Ahora se la reverencia como a un genio literario».Brigit Katz, The New York Times Con su inigualable toque de humor y melancolía, Berlin se hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven. * Uno de los mejores libros del año según The New York Times, The Guardian, NPR y The Boston Globe. * En la lista de los más vendidos en Estados Unidos desde su publicación. * Traducida a más de 14 idiomas. Reseñas:«Hacía tiempo que no leía nada tan impactante: su aterradora belleza deja sin aliento».Rosa Montero «Como todo buen relato corto, los de Berlin son vivaces, perspicaces y están escritos con una claridad inquebrantable».Kevin McDonnell, Esquire «La última sensación literaria de Estados Unidos es una autora con una vida de película. Crítica y público se rinden a su obra. Al fin llegó la hora de Lucia Berlin».Andrea Aguilar, El País

Tenemos que hablar - AUTOR: RUBÉN AMÓN

24 Noviembre 2024 47 hits

        La gran paradoja de la era de la hipercomunicación consiste en el aislamiento, en el ensimismamiento, en la precariedad de las relaciones personales cada vez que nos esclavizan los smartphones. Y no es cuestión de recelar de sus cualidades ni de sus virtudes, sino de sopesar los inconvenientes y de observar hasta qué extremos se ha deteriorado la calidad de la conversación. No se habla en las familias como sucedía antaño ni se concibe una charla de amigos con el móvil apagado o en la chaqueta. La mejor imagen de las intenciones de este ensayo podría resumirse con un grupo de cinco colegas reunidos en una mesa y mirando cada uno su terminal telefónico, como si ejerciera un poder magnético. Está claro que tecnología ha mejorado nuestras vidas y que el desarrollo tecnológico fomenta contactos y relaciones que antes resultaban imposibles. Podemos hablar a través de la pantalla con un familiar que se encuentra en Australia sin gastarnos un euro en la experiencia. Y hemos estimulado toda suerte de comunicaciones en nuestros grupos de WhatsApp, pero el móvil, las tablets y otras soluciones alternativas han suscitado un grado de dependencia -de adicción- que perjudica la conversación de los adultos y daña la sociabilidad de los menores. Se explica así mejor el título imperativo de este ensayo: Tenemos que hablar. No es un manual de autoayuda, pese a las resonancias comerciales del epígrafe. Tampoco se trata de evocar el mandato que identifica la salida (o la entrada) de una crisis conyugal (“cariño, tenemos que hablar”). “Tenemos que hablar” quiere decir que deberíamos reflexionar sobre la crisis de la conversación. Y no solo por el impacto lesivo o nocivo de la tecnología, sino porque nuestras sociedades abiertas se resienten del efecto perjudicial de la censura (y de la autocensura) y porque la cohibición de nuestras charlas se añade al problema endémico de la soledad. Estamos solos en compañía de personas solas a través de las redes y de las comunicaciones. Y ha prosperado un inquietante proceso de deshumanización que se explica en el aislamiento o que se manifiesta en las relaciones fingidas con que exploramos las redes sociales. Construimos personajes. Nos ponemos en relación con otras ficciones. Alardeamos de una vida que no tenemos. Ligamos desde la impostura. Y no hacemos otra cosa que hablar sin decir nada. Nunca hemos leído y escrito más que nunca en la historia de la Civilización, pero los canales que utilizamos -WhatsApp, Telegram y las demás variantes- redundan en la superficialidad de la experiencia. Y no es cuestión de idealizar el pasado, sino de diagnosticar los síntomas de una sociedad que necesita definirse en claves audiovisuales -el homo videns, del que hablaba Giovanni Sartori-, que está perdiendo la capacidad de abstracción y que está incurriendo en una suerte de silencio tecnológico.

Alcandora, sus gentes e historias (2ª edición)

Novela escritor andaluz: ALCANDORA, SUS GENTES E HISTORIAS 

Las ovejas duermen en familia (2ª edición)

Novela escritor almeriense: LAS OVEJAS DUERMEN EN FAMILIA 

Contacto

Si deseas realizar cualquier consulta no dudes en contactarme:
  autor@ricardoalba.es

Ricardo Alba Santamaría
periodista y escritor español